miércoles, 18 de junio de 2014

Bienvenida

¡BIENVENIDOS!

En este blog se compartirán trabajos con contenido de diversos temas relacionados con la educación, los cuales te pueden servir como material de apoyo. Déjame tu comentario y dime que te pareció la página, gracias!





Propiedades de la figuras geometricas








Reporte de las teorías psicológicas explicitas

“REPORTE DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS EXPLICITAS DEL APRENDIZAJE EN LA REFORMA CURRICULAR” 

El programa de estudios 2011 se sustenta en teorías psicoeducativas como cognitiva, constructiva, humanista y sociocultural, ya que estas en conjunto representan una base en la cual los docentes se guían con el fin de indagar distintas formas de enseñanzas aplicables en el aula; para desarrollar en el niño las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para desenvolverse en una sociedad que le demanda al alumno con el paso del tiempo cada vez más retos.
Entre los principios en los cuales se basa el Programa de Educación, se encuentra:
  • Desarrollar, aplicar y obtener a si mismo conocimientos a través de la experiencia
  • Elaborar y trabajar la acción comunicativa como eje fundamental de la formación
  • Construir una conciencia crítica sobre los aspectos educativos, sociales y personales que condicionan la práctica profesional
  • La adquisición de un saber sistemático
  • Formar profesionales que van a intervenir y trabajar con personas en distintos ámbitos de la vida social y comunicativa

Entonces, para poder cumplir con estos principios se necesitara como docente desarrollar y trabajar en los niños un conjunto de habilidades, recursos y capacidades específicas.
Un pilar importante del Programa de Educación Básica es la RIEB (Reforma Integral De La Educación Básica) que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos primero, segundo y tercero de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. 
Retomando las teorías y basándonos en el contenido del programa se pudo constatar que cada teoría se implementa de forma diferente dentro del salón de clase. Por ejemplo, los humanistas utilizan la autoevaluación como una forma de que ellos mismos se den cuenta de las habilidades que van adquiriendo, dentro del programa se pudo notar que esta forma de evaluarse se manifiesta de igual manera implementada por los docentes de hoy en día hacia sus alumnos..
Ahora, si hablamos sobre la teoría constructivista queda claro que tanto en el programa como en la teoría misma, el profesor es visto como guía interesado en promover el aprendizaje autogenerado del alumno.
Si hablamos sobre lo sociocultural concordamos que un clima afectivo y social sano para el niño contribuye eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona.
Finalmente, dentro del contexto del enfoque cognitivo relacionado con el programa curricular, ambos se centran en la promoción de un aprendizaje significativo y en la enseñanza de estrategias o habilidades de tipo cognitivo.

En conclusión, las teorías actuales del aprendizaje mencionadas anteriormente, sustentan que los seres humanos de cualquier edad construyen sus conocimientos a partir de sus propios saberes y los enriquecen cuando interactúan con otros nuevos.

La enseñanza del español en el nivel preescolar

Ensayo

Introducción

En este ensayo abordó un conjunto de temas con relación al lenguaje y su enseñanza en el nivel de preescolar haciendo énfasis en el lenguaje oral y escrito. Abarcando los diferentes aspectos que se deben de tomar en cuenta ya sea para su desarrollo, práctica, aplicación, ejercitación, enseñanza, reforzamiento etc. Se mencionan también los papeles que deben de cumplir los alumnos, el docente y la institución, además de la influencia que tiene la familia del niño y el contexto que lo rodea, habló sobre el desarrollo del lenguaje así como también en los tipos que se usan en preescolar y los que sobresalen o que son de mayor importancia, menciono algunas de las diferentes técnicas o estrategias que se puede usar para aplicar y reforzar el lenguaje, así como de sus objetivos y metas a lograr y por ultimo incluí opiniones personales sobre el contenido.

La enseñanza del español en el nivel preescolar

Nosotros los seres humanos nos comunicamos de diversas maneras que se estructuran y se fijan a través de la repetición y la experiencia. El lenguaje es una actividad de suma importancia ya que permite comunicarnos, ayuda a desarrollar la habilidad de pensar y reflexionar, todo para la integración social, para adquirir nuevos conocimientos y para la expresión personal, ya que con el lenguaje el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. Como futura docente considero que el lenguaje en los niños de preescolar es algo que se debe practicar con frecuencia ya que la incorporación a la escuela implica usar un lenguaje más general y amplio. Debo de tomar en cuenta las edades de los niños, además de los conocimientos que adquieren en su casa, la manera en que se expresan mediante él habla y así mismo interferir en ellos mediante actividades, ya que los alumnos fortalecen las habilidades cuando se les presenta la oportunidad de participar en diversas situaciones en las que tienen que usar el lenguaje.
Cuando los niños adquieren el lenguaje pasan por diferentes procesos, conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar comienzan a construir frases y oraciones cada vez más completas y complejas. Cuando los niños y niñas llegan a la educación preescolar poseen competencia comunicativa la cual se va adquiriendo desde el hogar: hablan con características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender un ejemplo de ello sería al momento en que los padres de familia inculcan los modales al hablar, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramáticamente correctos sino también socialmente apropiados.. Con ello saben que pueden utilizar el lenguaje con distintos propósitos por ejemplo, conseguir algo, manifestar sus deseos hablar de sí mismos o de alguna otra cosa etc. 
También el lenguaje es una herramienta de comunicación para poder aprender, integrarse a la cultura e interactuar con la sociedad para enfrentar los problemas de la vida cotidiana toda para que el niño logre convertirse en un comunicador de calidad y pueda adaptarse a diferentes contextos. Todo esto varía ya que depende individualmente con los ritmos de desarrollo y con los patrones culturales y formas de relación que caracterizan a cada familia.
Los niños pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal como cuando participan en eventos comunicativos en donde hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y responden a lo que los otros les dicen aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. El avance de los niños no solo depende de la expresión sino también del saber escuchar que se entiende como un proceso activo de construcción de significados y ayuda a afianzar las ideas y a comprender conceptos. 
La incorporación a la escuela implica usar un lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las niñas y a los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso, extenso y rico en significados y los enfrenta a un mayor número y variedad de interlocutores. Expresarse por medio de la palabra es una necesidad para los niños y es tarea de la escuela crear oportunidades para que hablen, aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logren construir ideas más completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha. 
Las capacidades de los alumnos en primer grado de preescolar son muy variadas ya que como son los más pequeños las diferencias son más notorias y significativas y las herramientas lingüísticas parecen ser más limitadas. Para enriquecer su lenguaje requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora como pueden ser los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos ya que son elementos muy adecuados y atractivos para las primeras experiencias escolares.
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones. Algunas de ellas son: narrar un suceso, una historia o hechos reales o ficticios, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias; conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión; explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia, además son el antecedente de la argumentación.
La participación de las niñas y niños en situaciones que hacen uso de estas formas de expresión oral  para que cada vez se desempeñen mejor al hablar y escuchar tiene un efecto importante en el desarrollo emocional  ya que les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a los distintos grupos sociales en que participan. Por ello el lenguaje, en particular el oral tiene la más alta prioridad en educación preescolar. Además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la incorporación a la cultura escrita a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.
Como lo plantea la autora Ana María Kaufman en su lectura: leer y escribir: el día a día en las aulas, “para enseñar bien, es indispensable tener claro que es lo que vamos a enseñar, es decir, cual es nuestro objeto de enseñanza” esto quiere decir que para la enseñanza debe de existir un objetivo. Para ella leer implica la significación de un texto y, en ese proceso, se coordinan datos del texto con datos del contexto y el accionar en el aula tendrá que proponer, situaciones en las que los niños desplieguen este tipo de estrategias para ir apropiándose de las características de lectura de diferentes textos de circulación social.
La comprensión oral en la escuela es una de las habilidades que los alumnos practican más seguido, con él se adquieren otros aprendizajes, sin embargo no se trabaja de forma eficiente, es decir, de forma específica y decidida. La evaluación de la comprensión oral es muy necesaria ya que con ella se pueden detectar las carencias generales que pudiera tener un grupo de alumnos. También sirve para medir los progresos que se van dando de los alumnos por lo cual se debe saber comprender lo que escuchamos para así poder evaluar en un futuro.
 El lenguaje es muy amplio y como futura docente es importante estar preparada y saber cómo utilizarlo  de una manera apropiada para poder tener una buena comunicación en todos los aspectos y contextos posibles para así poseer una competencia lingüística eficaz. La mayoría de las veces oímos a las personas, sin embargo debemos aprender a escuchar, es decir, comprender un mensaje y para ello debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significados y de interpretación. Para poner en práctica estas habilidades es necesario tener conocimientos globales sobre la gramática y léxico de la lengua.
Por lo cual es necesario aprender a leer eficientemente para así desarrollar el pensamiento de manera significativa. Por ejemplo cuando el maestro lee a los niños en voz alta, ellos no solo están escuchando sino está leyendo a través de su voz. En la actualidad la práctica de leer y escribir cada vez se va perdiendo y se ve reflejado en las pruebas aplicadas a los estudiantes y maestros. Por ello debo de reforzar estas habilidades ya que nos permiten desarrollar la capacidad de argumentar, estructurar ideas, comprender mejor y como dicen “echar a volar la imaginación”. 
Algo que los docentes debemos de desarrollar es la competencia comunicativa del profesional que es la potencialidad que tiene el sujeto de logar una adecuada interacción comunicativa a partir del dominio e integración en el ejercicio profesional de los conocimientos acerca del proceso de comunicación humana, habilidades comunicativas, principios, valores, actitudes y voluntad para desempeñase en su profesión eficientemente así como para tomar decisiones oportunas ante situaciones complejas o nuevas que faciliten el logro de los objetivos trazados o propuestos en diferentes contextos y en las dimensiones afectivo-cognitivo, comunicativa y sociocultural. 

Conclusión 
Concluyó que para ser una buena docente y realizar bien la función es sumamente necesario reforzar primeramente las habilidades personales sobre el lenguaje, ya sea el hablar o escribir, tener un conocimiento global acerca del lenguaje, saber expresarme de la manera más correcta posible y nunca dejar de estudiar, actualizarse conforme pasa el tiempo y acoplarse a lo que la sociedad demande todo sea en su beneficio. El lenguaje permite organizar el pensamiento para analizar y resolver problemas, para saber utilizar y poder acceder a las diferentes expresiones culturales. Para ello existen muchos ejercicios que ayudan a reforzar y a ampliar el lenguaje, uno de ellos podrían ser la lectura ya sea en silencio o en voz alta, el hablar en público, hacer escritos e indagar sobre la diversidad de los significados. 
En el nivel de preescolar el lenguaje de los niños no está muy desarrollado  por lo cual debó de aprovechar al máximo las oportunidades que se me puedan presentar para despertar su interés por la expresión oral ya sea contar cuentos, el compartir los gustos o sus conocimientos y a medida que se desarrollen en todos los ámbitos  introducir la expresión escrita para que estén mejor preparados para lo que les espera en un futuro.
El propósito del lenguaje en el ámbito escolar es que los niños puedan leer, comprender, reflexionar e interesarse en diversos textos, todo para tener un amplio campo de conocimiento y que ellos mimos puedan lograr sus objetivos personales sin embargo en la actualidad los hábitos de lectura y escritura están muy abajo, por lo cual debe de existir una motivación por parte del profesor en sus alumnos, despertar el interés para que se vuelva a recuperar esos hábitos que traen muchos beneficios

Estándares de competencias en TIC para docentes

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES